Construnotas La Red Guerrero

Crisis Urbana: México al comienzo de una Transformación o al filo un Colapso

El diagnóstico alarmante de las deficiencias de infraestructura y planeación urbana revela una urgencia para una acción decisiva

Por Mtro. Carlos Corral Serrano

Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas

contacto@amu.org.mx

México se encuentra en una encrucijada crítica en cuanto a su desarrollo urbano y regional. A pesar de las promesas de modernización y las oportunidades que se presentan con la tendencia del Nearshoring y los mercados internacionales, la falta de una planeación urbana y regional adecuada podría llevar al país a un estancamiento económico y social.

La megalópolis de la Ciudad de México se ha convertido en una expresión física de un proceso económico, político y social que ha degenerado con el tiempo. El crecimiento urbano descontrolado y la infraestructura deteriorada han eliminado las ventajas que originalmente se obtenían de la urbanización. Hoy, la ciudad es una carga pesada que dificulta el progreso del país.

Las principales manifestaciones de este deterioro se pueden observar en la alta contaminación atmosférica, la degradación de los acuíferos, y en los altos costos del transporte derivados de la “alta fricción espacial”. Estos son indicativos de un sistema urbano agotado que constituye uno de los obstáculos más importantes para el proceso modernizador de México.

El desafío de desarrollo urbano y regional es un problema que afecta no solo a la Zona Metropolitana de la Capital del País, sino a las a las 48 zonas metropolitanas reconocidas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Estas áreas metropolitanas enfrentan obstáculos y desafíos significativos:

  1. Crecimiento Descontrolado y Urbanización Expansiva: Las zonas metropolitanas experimentan un crecimiento desordenado, especialmente en las periferias urbanas. Este crecimiento no siempre está acompañado por la adecuada provisión de servicios básicos ni por una planificación eficaz que anticipe las necesidades futuras.
  2. Inequidades Sociales y Económicas: Existen significativas disparidades en términos de acceso a servicios, oportunidades económicas y calidad de vida, lo cual afecta principalmente a los habitantes de áreas menos desarrolladas dentro de las metrópolis.
  3. Ineficiencia en la Infraestructura y Servicios: La deficiencia y el rezago en la dotación de servicios básicos como agua, saneamiento y transporte eficiente persisten, complicando la vida diaria de millones y limitando el desarrollo económico.
  4. Presión sobre los Recursos Naturales: El crecimiento metropolitano ha incrementado la presión sobre los recursos naturales, llevando a problemas de sostenibilidad y gestión ambiental que necesitan ser urgentemente abordados.
  5. Falta de Coordinación Interinstitucional: Existe una necesidad crítica de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para manejar de manera más efectiva los asuntos metropolitanos que trascienden los límites municipales o incluso estatales.

 

Considero inminente que el Gobierno federal a través de las Secretarías del ramo económico, urbano y social enfoquen sus esfuerzos en los siguientes puntos:

  1. Promoción del Equilibrio Regional: Es fundamental fomentar una estructura urbana y regional equilibrada, aprovechando los recursos y ventajas geográficas de cada región para corregir los desequilibrios existentes.
  2. Inversión en Infraestructura Sustentable: Debe realizarse una inversión considerable en infraestructura que no solo sea de primer nivel, sino también sustentable y respetuosa con el medio ambiente, garantizando el aprovechamiento racional e intensivo de los recursos naturales.
  3. Revisión de Proyectos Históricos: Se recomienda revisar y posiblemente revitalizar proyectos de infraestructura antiguos que fueron rechazados o diferidos en el pasado. Estos proyectos pueden ser fundamentales para el desarrollo futuro del país.
  4. Planificación Integral: Es crucial vincular la planificación económica con la urbana para garantizar que la generación de empleos y el desarrollo económico no se realicen al margen de la planificación urbana. Esta convergencia asegurará que el desarrollo urbano sea inclusivo, coherente y sostenible.
  5. Reforma del Marco Regulatorio: Es crucial actualizar el marco regulatorio para institucionalizar la gobernanza metropolitana. Esto incluiría la creación de normativas que promuevan una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para gestionar los asuntos metropolitanos de manera integral y sostenible.

La implementación de estas propuestas no es solo una necesidad, sino una urgencia. Si México no actúa de manera decisiva para mejorar su planeación urbana y regional, el país podría enfrentarse a un futuro de estancamiento y desigualdad, perdiendo la oportunidad de convertirse en una nación moderna y próspera en el transcurrir del siglo XXI.