Construnotas La Red Guerrero

Idiotez

No todo tiempo pasado fue mejor. Hay usos y costumbres que no pueden ser admitidos en ninguna sociedad civilizada; la entrega de niñas en matrimonio a cambio de beneficios económicos es uno de ellos.

Desafíos y estrategias en un entorno hacia la verdadera transformación

Desafíos y estrategias en un entorno hacia la verdadera transformación La expansión incontrolable de la mancha urbana ha devorado zonas agrícolas y forestales, afectando ecosistemas que la naturaleza tardó milenios en formar M. en C. Carlos Corral Serrano México se enfrenta a retos significativos en su desarrollo urbano, exacerbados por la existencia de una de las megalópolis más grandes del mundo y una población predominantemente urbana. Este panorama plantea una urgente necesidad de revisión en las prácticas de planificación urbana y administración pública. La expansión incontrolable de la mancha urbana ha devorado zonas agrícolas y forestales, afectando ecosistemas que la naturaleza tardó milenios en formar. Este crecimiento desmesurado se ve influido por la centralización del poder, donde líderes políticos y caciques confunden frecuentemente los negocios privados con la administración pública, complicando la gestión eficiente y ética del urbanismo. La centralización excesiva de la industria y los servicios en ciertas áreas ha creado una presión demográfica desproporcionada sobre la oferta limitada de tierra urbanizable. Esto ha exacerbado la problemática de asentamientos irregulares y ha empujado la expansión urbana hacia zonas menos aptas, lo que agrava la desigualdad en el acceso a la tierra y a la vivienda social. La falta de una planeación participativa y efectiva es otro desafío significativo. Los planes de desarrollo urbano existentes a menudo no resultan de un proceso inclusivo y no reflejan las necesidades reales de las comunidades locales. Esta falta de adecuación impide prevenir el crecimiento descontrolado de las ciudades y no contribuye a una distribución equilibrada del crecimiento poblacional y económico. Es esencial reformar el marco regulatorio para promover una gobernanza efectiva y participativa en el urbanismo. Se debe garantizar que los planes urbanos sean el resultado de procesos consultivos y bien estructurados, reflejando un compromiso real con la equidad y la sostenibilidad. La descentralización y el empoderamiento de los gobiernos municipales son clave para gestionar el desarrollo urbano acorde con las necesidades locales. Esta autonomía permitirá a las comunidades urbanas desarrollar y implementar estrategias que incluyan la infraestructura y servicios necesarios para soportar una población en crecimiento. Promover el acceso a vivienda asequible y controlar la especulación del suelo son pasos fundamentales para mitigar la incidencia de asentamientos irregulares y evitar desarrollos urbanos no planificados. Además, es vital integrar políticas de desarrollo sostenible en la planificación urbana para asegurar que el crecimiento de las ciudades sea equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. En conclusión, aunque los desafíos del crecimiento urbano en México son considerables, no son inmanejables. Con políticas adecuadas y una implementación efectiva, es posible dirigir el crecimiento urbano de una manera que beneficie a toda la sociedad y preserve el entorno natural para las futuras generaciones. Director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas AC Facebook Twitter Whatsapp

LA ECUACIÓN DE DIRAC O ECUACIÓN DEL AMOR

LA ECUACIÓN DE DIRAC O ECUACIÓN DEL AMOR “Ella dijo: “Dime algo bonito” Él le dijo: (∂ + m) ψ = 0 Paul Dirac es conocido por su gran contribución a la mecánica cuántica. En particular, es muy famosa la llamada ecuación de Dirac o ecuación del amor que describe el comportamiento de partículas subatómicas con espín igual a un medio, como el electrón. En 1933 ganó el Premio Nobel de Física, junto con Erwin Schrödinger, por este trabajo. ¿Qué dice esta ecuación? Esta ecuación nos dice que dos sistemas (o partículas) que hayan estado interactuando, quedan afectados por esa interacción aunque después de un tiempo se separen y su interacción se detenga. Es decir, que esos sistemas o partículas influyen una en la otra a pesar de la distancia.Al llevarlo a nuestro mundo y nuestra realidad, se dice en que esta ecuación indica que dos personas que hayan interactuado durante un tiempo, siempre estarán unidad de alguna forma y que, a pesar de la distancia, seguirán afectando una a la otra.Sacándolo aún más de contexto, en el caso de dos enamorados, se diría que, aunque se separen en algún momento, sus corazones seguirán unidos como si fueran solo uno.La ecuación de Dirac nos habla con lenguaje matemático de un fenómeno físico, nada que ver con el amor o la amistad entre personas. Pero, trasladarlo a algo más cercano a nuestras vidas, permite visualizar y entender mejor algo que, en esencia, es complejo. Ha tenido tanto éxito esta fórmula en nuestras vidas que hay quien incluso lleva tatuada la fórmula en su piel a pesar de no tener afinidad por la cuántica o la relatividad. Facebook Twitter Whatsapp

Disputas por la nomenclatura de las calles reflejan problemas más profundos de participación ciudadana y política local

Tensiones Urbanas Disputas por la nomenclatura de las calles reflejan problemas más profundos de participación ciudadana y política local En Tultitlán, Estado de México, donde el cambio de nomenclatura en la colonia “Cuarta Transformación” ha generado un amplio descontento entre los habitantes, ilustra cómo las decisiones administrativas pueden afectar profundamente la cohesión urbana. M. en C. Carlos Corral Serrano La renovación urbana y la reconfiguración de los espacios comunes son aspectos cruciales para el desarrollo de cualquier ciudad. Sin embargo, en varios municipios de México, estos procesos a menudo se convierten en campos de batalla entre la ciudadanía y sus gobiernos locales, destacando una preocupante falta de comunicación y participación. Un ejemplo reciente en Tultitlán, Estado de México, donde el cambio de nomenclatura en la colonia “Cuarta Transformación” ha generado un amplio descontento entre los habitantes, ilustra cómo las decisiones administrativas pueden afectar profundamente la cohesión urbana. En Tultitlán, la administración municipal impuso nuevos nombres a más de 40 calles, inspirados en lemas y programas de un gobierno federal anterior, sin realizar consultas previas con los afectados. Esta decisión no solo generó confusiones en trámites administrativos, sino que también llevó a los habitantes a retirar los letreros de las calles en señal de protesta, evidenciando una fractura entre la ciudadanía y sus representantes electos. Este caso no es aislado. A lo largo de México, son frecuentes los relatos de modificaciones unilaterales que, aunque legalmente permitidas, no toman en cuenta las opiniones de quienes habitan diariamente esos espacios. Tales acciones subrayan la importancia de incorporar mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de planificación y ejecución de proyectos que impactan la vida comunal. El diagnóstico para estas situaciones es tanto dramático como complejo. La falta de consulta y la percepción de imposición no solo crean conflictos inmediatos, sino que también erosionan la confianza en las instituciones locales, esencial para una gobernanza efectiva y democrática. Además, el impacto va más allá de la incomodidad administrativa; afecta la identidad de los habitantes y su sentido de pertenencia, elementos cruciales para la cohesión social. En conclusión, los municipios deben reconocer que la inclusión de la ciudadanía en las decisiones urbanísticas es vital. No se trata solo de cumplir con un requisito legal, sino de fomentar un ambiente de respeto, transparencia y colaboración. Para evitar futuras controversias y garantizar desarrollos urbanos que verdaderamente reflejen las necesidades y deseos de sus habitantes, es imprescindible que los gobiernos locales implementen y respeten procedimientos de consulta pública, garantizando así un desarrollo urbano más armonioso y participativo. Facebook Twitter Whatsapp

Tejiendo la Sostenibilidad en el Corazón de las Ciudades

Más Allá del Urbanismo Tejiendo la Sostenibilidad en el Corazón de las Ciudades Los problemas urbanos no existen en el vacío; están intrínsecamente ligados entre sí, evidenciados por el crecimiento del parque vehicular y su impacto en la infraestructura y el medio ambiente. M. en C. Carlos Corral Serrano En el entramado de crecimiento y expansión de las zonas metropolitanas mexicanas, los desafíos urbanos son múltiples y profundamente interconectados, no obstante, la planificación urbana holística puede abordar eficazmente estos desafíos, transformando los problemas urbanos en oportunidades para el desarrollo sostenible. Los problemas urbanos no existen en el vacío; están intrínsecamente ligados entre sí, evidenciados por el crecimiento del parque vehicular y su impacto en la infraestructura y el medio ambiente. En 2024, México experimentó un aumento significativo en la venta de vehículos, con aproximadamente 1.55 millones de vehículos ligeros vendidos, marcando un incremento del 10% respecto al año anterior. Este crecimiento vehicular conlleva desafíos considerables, exacerbando la congestión y la contaminación, particularmente en áreas metropolitanas. El programa “Hoy No Circula”, implementado frecuentemente en la Ciudad de México para combatir la contaminación atmosférica, refleja la gravedad de estos problemas ambientales. Aunque esta medida ha demostrado ser parcialmente efectiva, también resalta la necesidad de políticas de transporte más sostenibles y eficientes. Por otro parte, en el contexto de la planificación urbana y la resiliencia, Los Ángeles, California, sirve como un caso de estudio pertinente. Esta metrópoli, conocida por su vasta extensión y densa población, ha enfrentado recientemente severos incendios que han subrayado su vulnerabilidad ante desastres naturales. Los fuegos, exacerbados por condiciones climáticas extremas y la interfaz urbano-forestal de la ciudad, han devastado grandes áreas, afectando la vida de miles y destruyendo infraestructuras vitales. La recuperación de Los Ángeles se proyecta no solo larga sino también extremadamente costosa, revelando la necesidad crítica de incorporar estrategias de resiliencia más robustas en la planificación urbana. La ciudad enfrenta el desafío de reconstruir de manera que pueda mitigar y adaptarse a futuros desastres, lo que implica enormes inversiones en tecnología, infraestructura verde y políticas de desarrollo sostenible. Este proceso de recuperación destaca la importancia de la resiliencia urbana como un componente esencial del desarrollo metropolitano, especialmente en áreas propensas a desastres naturales. Lauren Newby, experta en soluciones urbanas, destaca la importancia de un enfoque colaborativo y multidisciplinario en la planificación urbana. Este enfoque no solo aborda la infraestructura física, sino que también considera aspectos socioeconómicos para anticipar y responder a tendencias futuras, lo que es crucial para el desarrollo urbano sostenible. Por otro lado, las Directrices Internacionales sobre la Planificación Urbana y Territorial de la ONU-Habitat enfatizan que la planificación debe ser vista como un proceso integrado y conectado que promueva ciudades y territorios compactos, socialmente inclusivos y resilientes al cambio climático. Conclusiones: Para cultivar la resiliencia en nuestras zonas metropolitanas, es esencial adoptar una visión holística que considere todas las dimensiones de la vida urbana. Esto implica mejorar no solo la infraestructura física, sino también la calidad de los procesos de decisión, integrando la planificación del transporte, la vivienda, el uso del suelo, y la sostenibilidad ambiental en una estrategia unificada. Acerca del Autor: M. en C. Carlos Corral Serrano es un reconocido ingeniero y urbanista con una extensa carrera dedicada al diseño y planificación de infraestructura sostenible y resiliente en México. Su enfoque innovador ha transformado la manera en que se abordan los desafíos urbanos, promoviendo soluciones integradas y sostenibles en numerosos proyectos a nivel nacional. Facebook Twitter Whatsapp

Crisis Urbana: México al comienzo de una Transformación o al filo un Colapso

Crisis Urbana: México al comienzo de una Transformación o al filo un Colapso El diagnóstico alarmante de las deficiencias de infraestructura y planeación urbana revela una urgencia para una acción decisiva Por Mtro. Carlos Corral Serrano Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas contacto@amu.org.mx México se encuentra en una encrucijada crítica en cuanto a su desarrollo urbano y regional. A pesar de las promesas de modernización y las oportunidades que se presentan con la tendencia del Nearshoring y los mercados internacionales, la falta de una planeación urbana y regional adecuada podría llevar al país a un estancamiento económico y social. La megalópolis de la Ciudad de México se ha convertido en una expresión física de un proceso económico, político y social que ha degenerado con el tiempo. El crecimiento urbano descontrolado y la infraestructura deteriorada han eliminado las ventajas que originalmente se obtenían de la urbanización. Hoy, la ciudad es una carga pesada que dificulta el progreso del país. Las principales manifestaciones de este deterioro se pueden observar en la alta contaminación atmosférica, la degradación de los acuíferos, y en los altos costos del transporte derivados de la “alta fricción espacial”. Estos son indicativos de un sistema urbano agotado que constituye uno de los obstáculos más importantes para el proceso modernizador de México. El desafío de desarrollo urbano y regional es un problema que afecta no solo a la Zona Metropolitana de la Capital del País, sino a las a las 48 zonas metropolitanas reconocidas por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Estas áreas metropolitanas enfrentan obstáculos y desafíos significativos: Crecimiento Descontrolado y Urbanización Expansiva: Las zonas metropolitanas experimentan un crecimiento desordenado, especialmente en las periferias urbanas. Este crecimiento no siempre está acompañado por la adecuada provisión de servicios básicos ni por una planificación eficaz que anticipe las necesidades futuras. Inequidades Sociales y Económicas: Existen significativas disparidades en términos de acceso a servicios, oportunidades económicas y calidad de vida, lo cual afecta principalmente a los habitantes de áreas menos desarrolladas dentro de las metrópolis. Ineficiencia en la Infraestructura y Servicios: La deficiencia y el rezago en la dotación de servicios básicos como agua, saneamiento y transporte eficiente persisten, complicando la vida diaria de millones y limitando el desarrollo económico. Presión sobre los Recursos Naturales: El crecimiento metropolitano ha incrementado la presión sobre los recursos naturales, llevando a problemas de sostenibilidad y gestión ambiental que necesitan ser urgentemente abordados. Falta de Coordinación Interinstitucional: Existe una necesidad crítica de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para manejar de manera más efectiva los asuntos metropolitanos que trascienden los límites municipales o incluso estatales.   Considero inminente que el Gobierno federal a través de las Secretarías del ramo económico, urbano y social enfoquen sus esfuerzos en los siguientes puntos: Promoción del Equilibrio Regional: Es fundamental fomentar una estructura urbana y regional equilibrada, aprovechando los recursos y ventajas geográficas de cada región para corregir los desequilibrios existentes. Inversión en Infraestructura Sustentable: Debe realizarse una inversión considerable en infraestructura que no solo sea de primer nivel, sino también sustentable y respetuosa con el medio ambiente, garantizando el aprovechamiento racional e intensivo de los recursos naturales. Revisión de Proyectos Históricos: Se recomienda revisar y posiblemente revitalizar proyectos de infraestructura antiguos que fueron rechazados o diferidos en el pasado. Estos proyectos pueden ser fundamentales para el desarrollo futuro del país. Planificación Integral: Es crucial vincular la planificación económica con la urbana para garantizar que la generación de empleos y el desarrollo económico no se realicen al margen de la planificación urbana. Esta convergencia asegurará que el desarrollo urbano sea inclusivo, coherente y sostenible. Reforma del Marco Regulatorio: Es crucial actualizar el marco regulatorio para institucionalizar la gobernanza metropolitana. Esto incluiría la creación de normativas que promuevan una coordinación efectiva entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil para gestionar los asuntos metropolitanos de manera integral y sostenible. La implementación de estas propuestas no es solo una necesidad, sino una urgencia. Si México no actúa de manera decisiva para mejorar su planeación urbana y regional, el país podría enfrentarse a un futuro de estancamiento y desigualdad, perdiendo la oportunidad de convertirse en una nación moderna y próspera en el transcurrir del siglo XXI. Facebook Twitter Whatsapp

Infonavit: ¿Catalizador de la vivienda o un retroceso en su propósito original?

Infonavit: ¿Catalizador de la vivienda o un retroceso en su propósito original? La reforma que permite al instituto construir viviendas enfrenta críticas por riesgos operativos y financieros, mientras propone innovaciones para un acceso más equitativo. Por Mtro. Carlos Corral Serrano Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Urbanistas contacto@amu.org.mx   La reforma a la Ley del INFONAVIT ha generado un intenso debate en México. Mientras promete transformar el acceso a la vivienda, también despierta preocupaciones sobre un posible retroceso en su misión original. Entre las medidas más destacadas está la facultad del instituto para construir y arrendar viviendas, una propuesta que busca reducir el déficit habitacional, pero que también enfrenta desafíos operativos y financieros. Construcción de vivienda por el Infonavit: ¿Un paso atrás? La posibilidad de que el Infonavit regrese a ser constructor y arrendador de viviendas ha levantado preocupaciones. Aunque el objetivo es atender la creciente demanda habitacional y ofrecer alternativas accesibles, críticos argumentan que esta medida podría desviar al instituto de su propósito principal de facilitar el acceso a créditos para vivienda. Además, el regreso del Infonavit como constructor recuerda experiencias del pasado en las que los costos eran más elevados y la operación carecía de eficiencia. Innovaciones en el acceso al crédito La reforma incluye elementos innovadores que podrían transformar el mercado de la vivienda en México. Una de estas propuestas es la posibilidad de otorgar créditos para adquirir terrenos destinados a vivienda. Estos terrenos deberán estar regularizados, contar con servicios básicos y uso de suelo autorizado, y ubicarse cerca de equipamientos urbanos esenciales como escuelas y centros de salud. Este enfoque, vinculado al crédito para construcción, fomenta políticas de redensificación urbana y regularización del suelo, elementos clave para un desarrollo sostenible. Otra propuesta relevante es la autoproducción social de vivienda, que permitiría a los derechohabientes diseñar y construir sus propias casas con apoyo técnico certificado. Este esquema busca garantizar la calidad de las construcciones mediante el cumplimiento de normas de seguridad, sustentabilidad y diseño arquitectónico. Para ello, se sugiere incluir el costo de la asesoría técnica dentro del monto del crédito, facilitando su acceso y promoviendo mejores resultados. Un tema controvertido es la posibilidad de otorgar créditos a derechohabientes no activos, como aquellos que han perdido su empleo temporalmente. Si bien esta medida podría beneficiar a sectores vulnerables, también plantea riesgos significativos para la recuperación crediticia y el incremento de la cartera vencida. En este contexto, se subraya la necesidad de establecer reglas claras que limiten su aplicación a casos específicos y bajo condiciones previamente definidas. Por último, se destaca la importancia de establecer reglas de operación claras y transparentes para cada nuevo programa antes de su aprobación por el Consejo de Administración del Infonavit. Este enfoque garantizaría una ejecución ordenada, evitando abusos y maximizando el impacto positivo de las reformas. Riesgos y retos por enfrentar La implementación de esta reforma enfrenta diversos retos. Por un lado, la entrada del Infonavit como constructor podría alterar la dinámica del mercado inmobiliario, afectando a desarrolladores privados y generando tensiones en el sector. Además, el regreso del instituto a esta función exige una operación altamente eficiente y transparente para evitar los errores del pasado. Por otro lado, la viabilidad financiera de las propuestas, especialmente en lo que respecta a créditos para derechohabientes no activos, dependerá de un manejo responsable de los recursos y de una supervisión estricta. Conclusiones La reforma a la Ley del Infonavit podría marcar un antes y un después en la política habitacional de México. Sin embargo, su éxito dependerá de una implementación cuidadosa que priorice la misión original del instituto como facilitador de crédito para vivienda. Es fundamental profesionalizar los procesos de autoproducción, incorporando asesorías técnicas certificadas que garanticen construcciones de calidad. Asimismo, se requiere fortalecer la colaboración entre el sector público y privado para complementar esfuerzos en lugar de competir de manera desleal. La transparencia y la rendición de cuentas serán elementos clave para evitar prácticas corruptas y asegurar el uso eficiente de los recursos. Con los ajustes adecuados, el Infonavit podría convertirse en un verdadero catalizador de vivienda digna, beneficiando a millones de trabajadores y contribuyendo al desarrollo urbano sostenible del país. Facebook Twitter Whatsapp

Tendremos en Guerrero la capacidad de resolver esta situación

Tendremos en Guerrero la capacidad de resolver esta situación https://construnotasacapulcolared.com/wp-content/uploads/2024/06/448353530_992230655885924_4319247044575236648_n.mp4 Eran momentos apremiantes, habría que actuar con eficiencia El caudal y el crecimiento del río era un gran peligro. El operador de la grúa manejo con destreza y habilidad, resolviendo en el momento preciso. Aquí en Guerrero, tendremos la maquinaria y las herramientas necesarias, para resolver estas situaciones. Expertos opinaran las deficiencias en la compactacion, la erosión, la humedad, las cargas del tráfico vehicular. Etc.Vamos a interactuar, comenten, opinen o critiquen. Facebook Twitter Whatsapp

Pronunciamiento

Pronunciamiento El pasado 17 de marzo del presente año, el compañero Ignacio René Hernández Meneses fue denunciado por la actual senadora electa Beatriz Mojica Morga ante el Instituto Nacional Electoral por violencia política contra las mujeres en razón de género que inició un procedimiento especial sancionador a través de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral. Junto con el compañero reportero y caricaturista, con actividad profesional como comunicador de hace más de 30 años, fueron denunciados también otros periodistas y editores de las páginas web Libertad Guerrero Noticias y la Agencia Ceprovysa dirigidas por Francisco Cárdenas López e Isabel Ortega Morales, respectivamente. La legisladora federal motivó su denuncia en una caricatura elaborada por Hernández Meneses en base a declaraciones periodísticas de la misma Mojica Morga que hizo en 2017 cuando encabezaba la dirigencia nacional del PRD y era contrincante del hoy presidente Andrés Manuel López Obrador a quien calificó como autoritario en su momento. Hoy obtiene, gracias al voto ciudadano y al partido de AMLO, una Senaduría. A raíz de la denuncia de la legisladora electa, personal del INE se ha dedicado aparentemente a actuar en plan de hostigamiento contra los compañeros pegando notificaciones en las puertas de su casa, como una exhibición pública del caso, presiones a familiares de los denunciados para que digan exactamente su ubicación y cumplir con el procedimiento. Lo peor sucedió el pasado viernes 7 de junio, Día de la Libertad de Expresión, cuando una persona que se identificó como Álvaro Hernández Soria entregó el documento en el sitio donde se realizaba el Encuentro Estatal de Periodistas con el argumento que solamente estaba cumpliendo con su misión. Ante tales hechos, el colectivo de periodistas de Acapulco, integrado por diversas organizaciones de reporteros y reporteros independientes, hacemos el siguiente pronunciamiento: 1.- Solicitamos al Instituto Nacional Electoral el cese de esa aparente campaña de acoso y hostigamiento para dar cumplimiento a una denuncia levantada por la actual senadora electa Beatriz Mojica Morga. 2.- Solicitaremos la intervención de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos porque consideramos que las actuaciones tanto de la senadora electa de Morena como de la autoridad electoral federal viola los preceptos de los artículos constitucionales sexto y séptimo que garantizan la libertad de expresión y la libre prensa en México. 3.- Solicitaremos la intervención de organizaciones de reporteros nacionales e internacionales para dar a conocer un caso que consideramos sí es de autoritarismo de alguien que busca ser próximamente precandidata de la gubernatura de Guerrero. 4.- Los periodistas de Acapulco consideramos que se está haciendo un uso perturbador de instituciones que supuestamente son de buena fe de parte de mujeres en el poder que no están dispuestas a aceptar la crítica o sátira periodística. 5.- Estamos conscientes de la responsabilidad y respeto que debe tener la información de tipo político que incluye artículos de opinión, notas, reportajes, crónicas, caricaturas, fotografías y videograbaciones de los diversos personajes que participan en la búsqueda de ser representantes populares o simplemente ser empleados de gobierno. 6.- Si permitimos este abuso, estaremos también permitiendo la construcción de un estado represivo contra la libertad de expresión y la libertad de prensa que propusieron los hermanos Ricardo y Enrique Flores Magón durante la lucha contra la dictadura porfirista. 7.- No debemos permitir también que con argucias legales o chicanadas se pretenda borrar la memoria colectiva para no exhibir las incongruencias ideológicas ni las traiciones cometidas en el pasado político de los personajes públicos. 8.- La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum Pardo, una semana antes de las elecciones firmó como candidata el compromiso de defender la libertad de prensa, propuesta por la organización internacional Reporteros Sin Fronteras. En el documento se exhibió el compromiso de que en el primer trimestre de 2025 un grupo de trabajo para tomar medidas en favor de la libertad de prensa. Un día después de las elecciones, durante la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, la misma ganadora de las elecciones recordó que no incurrirá en violaciones a la libre expresión de periodistas en el país. Uno de sus cien puntos del proyecto de Nación que busca es garantizar la libre expresión, la libre prensa, respetar los derechos humanos y nunca usar la fuerza del Estado para reprimir. No puede iniciar el segundo piso de la Cuarta Transformación con una violación a los artículos sexto y séptimo constitucionales. Estaremos atentos para el cumplimiento de sus promesas. Atentamente Club de Periodistas de Guerrero,Miguel Ángel Mata Mata. Federación de Periodistas de Acapulco,Enrique Guzmán Morales. Sindicato de Periodistas del Estado de Guerrero,Francisco Javier Flores Valdés. Periodista no afiliado a organizaciones,Carlos Eduardo Ortiz Moreno. Facebook Twitter Whatsapp